Seminario 2008 "Transferencia y Acto"


Dictante: María Cristina De Biasi

“Si el Psicoanálisis funda su clínica de la escucha en el descubrimiento del inconciente freudiano y en la invención del objeto a por parte de Lacan, es de esperarse que su operador fundamental, que es la transferencia, no sea un mero agregado a la concepción del cuadro clínico. Lacan plantea, llevando más lejos el descubrimiento freudiano, que hay una coalescencia de la estructura clínica con la transferencia definida desde su punto pivote del sujeto supuesto saber. En su seminario sobre “El acto analítico” dice que el psicoanalista estaba ya en la historia y en la estructura del sujeto como Velázquez en Las Meninas. Será a partir de estas formulaciones que Lacan apunta a fundar, sin lograrlo, una nueva nosología. De todos modos, ellas dejarán una huella fundamental que torsiona decisivamente la concepción del “cuadro” clínico.
Tomando como ejes estas formulaciones claves (llaves) de Lacan nos proponemos abordar la estructura -y las estructuras clínicas- situándolas entre la transferencia y el acto…”
María Cristina De Biasi

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA

Este seminario se inició con el propósito de investigar las diferentes estructuras clínicas. Como bien sabemos, el Psicoanálisis hereda del saber de la Psiquiatría la nominación y diferenciación de los cuadros clínicos. Claro que, y esto es decisivo, dicha diferenciación sólo podría formar parte de la nosología psicoanalítica a partir de sufrir una torsión fundamental; sin la cual se trataría de un mero traspaso sin consecuencias.
Decidimos comenzar nuestro recorrido interrogando la melancolía, durante los períodos 2004 y 2005. Causados por lo real de la clínica en cuya práctica estamos comprometidos, recorrimos los textos fundadores de Freud y Lacan, en la articulación de esta problemática y la compleja trama conceptual que intenta dar cuenta de la posición subjetiva que ella implica. No sin rastrear el modo en que los clásicos de la Psiquiatría planteaban su abordaje de la misma. Clásicos que opusimos tajantemente a la Psiquiatría actual del DSM IV (o similares), cuya fuerte raigambre en la Psiquiatría biológica apenas si deja lugar a otra práctica clínica que no sea decididamente farmacológica.
El abordaje de la melancolía desde las coordenadas freudianas y lacanianas nos permitió precisar de qué objeto se trata en ella y, al mismo tiempo, situar en relación a este último un punto de inspiración esencial en la invención del objeto a, por parte de Lacan.
Llevados por nuestro recorrido, donde no dejaba de insistir la alternativa de situar a la melancolía como neurosis narcisista o como psicosis, decidimos continuar con el abordaje de las psicosis y lo que en ellas hay del “rechazo del inconciente”. La paranoia, considerada tanto por Freud como por Lacan la psicosis por excelencia, fue nuestro siguiente tema. De ese modo abordamos durante los períodos 2006 y 2007 la paranoia y su articulación a la estructura, estudiando a partir de ella las dimensiones fundamentales de la estructuración subjetiva. Nuestra “carretera principal” en este recorrido fue el concepto nodal del Nombre- del-Padre y la encrucijada de la cuestión filiatoria que se articula al mismo.
El punto pivote de la paranoia nos condujo por diferentes senderos, desde los cuales interrogamos -entre otras cuestiones- las diferentes psicosis, la folie à deux como “campo paranoico de las psicosis”, el acto loco homicida y el crimen paranoico, el llamado sujeto del goce, la función de lo escrito, etc.
Proponemos hoy, para este período 2008 de nuestro seminario, volver a rizar el rulo de nuestra pregunta inicial por las estructuras clínicas.
Si el Psicoanálisis funda su clínica de la escucha en el descubrimiento del inconciente freudiano y en la invención del objeto a por parte de Lacan, es de esperarse que su operador fundamental, que es la transferencia, no sea un mero agregado a la concepción del cuadro clínico. Lacan plantea, llevando más lejos el descubrimiento freudiano, que hay una coalescencia de la estructura clínica con la transferencia definida desde su punto pivote del sujeto supuesto saber. A partir de esta formulación Lacan apunta a fundar, sin lograrlo, una nueva nosología. Pero esto deja de todos modos una huella fundamental que torsiona decisivamente la concepción del “cuadro” clínico. En un momento anterior Lacan ya habría transmitido su aspiración a fundar una nueva nosología desde el Psicoanálisis. Fue, precisamente, en su seminario sobre “El acto analítico” cuando dice que el psicoanalista estaba ya en la historia y en la estructura del sujeto como Velázquez en Las Meninas.
como ejes estas formulaciones claves (llaves) de Lacan nos proponemos abordar la estructura -y las estructuras clínicas- situándolas entre la transferencia y el acto. A continuación el programa propuesto

PROGRAMA 2008

Reunión 12/4: “Psicoanalizar… ¿un imposible?”
-Transferencia y sugestión. Los “activos ortopedistas”.
-Freud y los tres oficios imposibles: gobernar, curar y educar.
-Impotencia e imposibilidad según Lacan.
-Coalescencia de la estructura clínica con la transferencia. El sujeto supuesto saber.
-El analista en la historia y la estructura del sujeto. El deseo del analista.
Reunión 10/5: “Transferencia y estructuras clínicas”
-La neurosis como construcción. Resistencia del deseo.
-La identificación. Recubrimiento sujeto supuesto saber y sujeto del inconciente. Inversión demanda-deseo en las neurosis.
-El síntoma y su núcleo de real.
-Neurosis, perversión y psicosis: posiciones subjetivas en relación al Otro.
Reunión 14/6: “La angustia”
-Del descubrimiento del inconciente a la invención del objeto a.
-La angustia no es sin objeto o la inminencia de la castración.
-Respuesta del sujeto al che vuoi? o la dimensión del deseo en el fantasma.
-La nominación como falsa sutura y la angustia como certeza del sujeto.
Reunión 28/6: Jornada clínica
Reunión 9/8: “La lógica del acto”
-Alienación/separación: el inconciente como corte en acto entre el sujeto y el Otro.
-Alienación, transferencia y verdad. El acto analítico.
-Acerca del des-ser del sujeto supuesto saber. El deseo del analista.
Reunión 13/9: “Transferencia y dimensiones del acto”
-Las dimensiones del acto en Freud.
-Transferencia y acting out en Lacan.
-Hamlet y la procastinación del acto. La reintegración del objeto a.
-Pasaje al acto y acto.
Reunión 11/10: “Mi hija Hildegart”. Un crimen paranoico
-Aurora y la inmaculada concepción de su hija.
-La especularidad madre-hija: ¿una folie à deux?
-La ruptura del equilibrio. El crimen paranoico.
-Aurora clama por la responsabilidad de su acto.
Reunión 8/11: “Análisis terminable e… ¿interminable?”
-Lo real del sujeto. Repetición y acto.
-Acto y nominación. Lo unario y lo uniano: la bifidez del Uno.
-Amar el inconciente o la apuesta de lo real.
-El intervalo entre el sujeto del inconciente y el sujeto supuesto saber.
-La cuestión del fin de análisis en Freud y en Lacan.


TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA

Reunión del 12 DE ABRIL
“Tal es el horror de la relación con la dimensión del inconciente, que este movimiento pronto se hace imposible. Todo le está permitido al inconciente salvo articular luego yo soy…” (J. Lacan, La lógica del fantasma)
“Todavía estoy interrogando al psicoanálisis, sobre el fondo en que funciona. ¿Cómo puede ser que constituya una práctica que, incluso, a veces, es eficaz?…¿Acaso el psicoanálisis opera –pues de vez en cuando opera- por un efecto de sugestión?...” (Lacan- “L’insu…”)
“Psicoanalizar… ¿un imposible?”
-Transferencia y sugestión. Los “activos ortopedistas”.
-Freud y los tres oficios imposibles: gobernar, curar y educar.
-Impotencia e imposibilidad según Lacan.
-Coalescencia de la estructura clínica con la transferencia. El sujeto supuesto saber.
-El analista en la historia y la estructura del sujeto. El deseo del analista.
Bibliografía sugerida:
-S.Freud, Conferencias 27 y 28
-S. Freud, Análisis terminable e interminable
-J. Lacan, “Transferencia y sugestión” (Formaciones del inconciente: 4/6/1958)-J. Lacan; Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. -J. Lacan, “El objeto del Psicoanálisis” (clases de mayo)
-Las Meninas, Diego Velázquez (se puede acceder a la reproducción de esta pintura a través de Google-imágenes).

Reunión del 10 DE MAYO
“Los dejé la última vez en la cuestión planteada sobre el estatuto del analista. El analista, ¿puede ser simplemente el sujeto supuesto saber? Sobre la figura erguida de lo que comporta una suposición parecida, es lo que ella nos forzaría a sostener, una suerte de función fetiche del analista a la mirada de esta posición del saber...” (Lacan- "Problemas cruciales cruciales para el Psicoanálisis"- 12/5/65)
"Es este el deseo del analista en la operación: lleva al paciente a su fantasma original, es no eneñarle nada, es aprender de él cómo hacer..." (Lacan- "Problemas cruciales para el Psicoanálisis"- 19/5/65)
"Transferencia y estructuras clínicas"
-La neurosis como construcción. Resistencia del deseo.
-La identificación. Recubrimiento sujeto supuesto saber y sujeto del inconciente. Inversión demanda-deseo en las neurosis.
-El síntoma y su núcleo de real. -Neurosis, perversión y psicosis: posiciones subjetivas en relación al Otro.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, "Inhibición, síntoma y angustia"
-J. Lacan, "Las Formaciones del inconciente" (Reuniones: 30/4/58 y 21/5/58)
-J. Lacan, “El deseo y su interpretación" (Reunión: 10/6/59)
-J. Lacan, La identificación (Reunión: 30/6/62)
-J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Reunión del 14 DE JUNIO
“En último término, en el horizonte de lo que es nuestra función en el análisis, estamos allí como ello - ello, precisamente, que calla, y que calla en lo que falta en ser. Somos en último término, en nuestra presencia, nuestro propio sujeto, en el punto donde éste se desvanece, donde está tachado. Por eso podemos ocupar el propio lugar donde el paciente, como sujeto, a su vez, se borra y se subordina a todos los significantes de su demanda...” (J.Lacan, La transferencia)
“La angustia”
-Del descubrimiento del inconciente a la invención del objeto a.
-La angustia no es sin objeto o la inminencia de la castración.
-Respuesta del sujeto al che vuoi? o la dimensión del deseo en el fantasma.
-La nominación como falsa sutura y la angustia como certeza del sujeto.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, "Inhibición, síntoma y angustia"
-S. Freud, “Lo siniestro”
-J. Lacan, “El deseo y su interpretación" (Reunión: 13/5/59)
-J. Lacan, La Angustia (Reuniones: 9/1 y 16/1/1963)
-J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Reunión del 9 DE AGOSTO
“…En tanto que hay acto que se mezcla a la tarea psicoanalizante, que la sostiene, de lo que se trata es propiamente de una intervención significante. Es en lo que actúa el psicoanalista por poco que sea, pero donde se trata propiamente en el transcurso de la tarea de ser capaz de esta intromisión significante, que propiamente hablando no es susceptible de ninguna generalización que pueda llamarse saber”. (J. Lacan, El acto psicoanalítico, 17/1/68).
“La lógica del acto”
-Alienación/separación: el inconciente como corte en acto entre el sujeto y el Otro.
-Alienación, transferencia y verdad. El acto analítico.
-Acerca del des-ser del sujeto supuesto saber. El deseo del analista.
Bibliografía sugerida:
-J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis (27/5/64, 3/6/64)
-J. Lacan, La lógica del fantasma (15/2/67)
-J. Lacan, El acto psicoanalítico (17/1/68)

Reunión del 13 DE SETIEMBRE
“El estatuto del psicoanalista se apoya sobre esto: se ofrece para soportar en un cierto proceso de saber ese rol de objeto de demanda, de causa del deseo que hace que el saber obtenido no pueda ser tenido más que por lo que es: realización significante relacionada a una revelación del fantasma…”. J. Lacan - El acto psicoanalítico, 20/3/68.
“Transferencia y acto analítico”
- Re-lectura de la operación de alienación. Ello e inconciente.
- El lugar del analista en el trayecto analizante. El acto analítico.
- Acerca del des-ser del sujeto supuesto saber. El deseo del analista
Bibliografía sugerida:
- S. Freud, “Pegan a un niño”. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales (1919)
- S. Freud, Más allá del principio del placer (1920)
- J. Lacan, La lógica del fantasma (15/2/67)- J. Lacan, El acto psicoanalítico (17/1/68)

Reunión del 11 DE OCTUBRE
“Lo que llamamos ahora acto sintomático, acto fallido, a quién se le hubiera ocurrido antes de Freud, y su interrogación sobre la psicopatología de la vida cotidiana,... darle el sentido pleno de la palabra acto”
. J. Lacan- El acto psicoanalítico, 29/11/67
“No hay ninguna acción que no se presente con una punta significante de entrada,…su punta significante es lo que caracteriza al acto,…y su eficiencia como acto no tiene nada que ver con la eficacia de un hacer”. J. Lacan-El acto psicoanalítico, 10/1/68.
“Transferencia y dimensiones del acto”
-Las dimensiones del acto en Freud.
-Transferencia y acting out en Lacan.
-Pasaje al acto y acto. Bibliografía sugerida:
- S. Freud, Recordar, repetir, re-elaborar (1914)
- S. Freud, Más allá del principio del placer (1920).
- J. Lacan, La angustia (23/1, 30/1)
- J. Lacan, El acto analítico (29/11/67)
Reunión del 8 DE NOVIEMBRE
“Ser psicoanalista es estar en una posición responsable, la más responsable de todas, en tanto él es aquel, a quien es confiada la operación, de una conversión ética radical, aquélla que introduce al sujeto en el orden del deseo…”. (Lacan- Problemas cruciales, clase 5/5).
“Análisis terminable e… ¿interminable?”
- Función de la resistencia en la transferencia. Ética de la castración.
- Lo que resiste es el fantasma (nudo de goce). La angustia –en su certeza- despierta.
- Paradojas del acto psicoanalítico. Lo “incurable” en la dirección de la cura.
- Análisis terminable e… ¿interminable? Amar el inconciente o la apuesta de lo real.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, Análisis terminable e interminable (1937).
-S. Freud, Construcciones en el análisis (1937).
-J. Lacan, Los cuatro conceptos (capítulos XIII, XIX y XX).

OTRAS ACTIVIDADES
Tal como fuimos realizando en estos años de trabajo del Seminario en sus diferentes períodos, proponemos la realización de otras actividades que se articulan a las temáticas desarrolladas durante el ciclo. Este año, y en razón de dar otra vuelta sobre la problemática del pasaje al acto homicida, se organizará un breve ciclo de cine, luego del cual se realizaría una mesa redonda, esta vez con el tema: “La culpabilidad”. Invitaremos a participar en esta mesa a representantes de diferentes discursos: jurídico, religioso, filosófico; convocatoria, por cierto, que será realizada desde el discurso del psicoanálisis.



Actividad aprobada por la Comisión de Evaluación de Programas de Formación del Colegio de Psicólogos, de la 2da. Circ. (Pcia. de Santa Fe)Actividad anual - Frecuencia: 2° Sábados de cada mes - Horario: 9:30 a 13 hs Lugar: Colegio de Psicólogos - Dorrego 423 - Rosario
E-Mail:
crisdebiasi@yahoo.com.ar debiasicristina@gmail.com

No hay comentarios: