
Dictante :

FUNDAMENTACIÓN
Con Freud, y más allá de Freud, Lacan produce una puesta a punto conceptual de la hipótesis del inconciente enlazándola de un modo decisivo al orden del lenguaje. Pero esto no significa, lejos de ello, que el inconciente sea sólo palabras. Por el contrario, que esté estructurado como un lenguaje supone una hiancia en relación al mismo: algo escapará definitivamente al orden de la palabra. ¿A qué remite esa hiancia, ese agujero? Freud lo llamó el deseo indestructible; ombligo del sueño, pero también de toda palabra que en su dimensión equívoca implique al sujeto en su decir. Decir del deseo, causado por el deseo. Decir que irrumpe denunciando en sus dichos algo que a él mismo le escapa. La escucha del analista no puede sino guiarse por el hilo del decir que desbarata los dichos del analizante. Pero el analista no está allí para completar, modificar o corregir ninguna orientación, ni sentido, en ese decir. Está allí para dejar que el sujeto advenga a la palabra. Sólo a partir de esto se producirá su acto, su interpretación. Dialéctica que sólo es posible por el lugar que él ocupa en la transferencia, condición sine qua non -esta última- para un psicoanálisis. Y dicha posición del analista se articula de modo radical con aquel deseo indestructible o, lo que es lo mismo, con la realidad sexual del inconciente. ¿Qué es esta realidad sexual del inconciente?
La novedad del inconciente freudiano es indisociable de este otro hallazgo: no hay nada de natural para el ser que habla en cuanto a la sexualidad –noción, por lo demás, que no se reduce a lo genital-. El orden del deseo no se constituye ni se orienta de acuerdo a ningún parámetro instintivo o biológico. Si hay un saber que se articula al deseo nada tiene que ver con el saber no sabido del instinto, o con una información genética, sino con un saber no sabido y que se articula en la palabra: a eso llamamos el saber del inconciente.
¿O acaso creemos en serio que se habría encontrado el gen de la agresividad, o el gen que produciría la imagen del doble, o el componente que revelaría la química del amor y el deseo? Los avances de la ciencia no dejan de alimentar ficciones. Pero, aún así, en lo que compete a la ciencia misma y sus loables descubrimientos, a los que nada hay que objetar, ellos nunca dirán nada del enigma del deseo. Es algo que por naturaleza le escapa. Enigma del deseo que se articula a los interrogantes que un sujeto se hace en torno a sí mismo, y lo hace desde sus padecimientos. Sus síntomas, sus inhibiciones y sus angustias nos hablan de eso. El analista sabe que por ese sesgo dicho sujeto, de algún modo, defiende el deseo; y un psicoanálisis precisamente es la apuesta a encontrar otro camino, y no ese, para el deseo.
PROGRAMA
Reunión 28/3: El enigma del deseo
-La sexualidad en el ser hablante.
-De la-falta-en-ser al objeto pulsional.
-La imposible subjetivación del sexo.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, Tres ensayos de teoría sexual
-J. Lacan, “El objeto del Psicoanálisis”: reunión 1/6
-J. Lacan, “Lógica del fantasma”: reunión 12/4
Reunión 9/5: El complejo de Edipo… ¿un sueño de Freud?
-¿Qué es un padre? El padre incierto.
- Mito, tragedia y complejo de Edipo. El padre como metáfora.
- Complejo de Edipo: ¿Un sueño de Freud o realidad psíquica?
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, Tótem y tabú.
-J. Lacan, “Formaciones del inconciente”. Reuniones: 15/1 y 22/1.
-J. Lacan, “El reverso del psicoanálisis”. Reunión: 18/3.
Reunión 6/6: Identificación sexuada
- El enigma de la diferencia de sexos.
- Las insignias del Ideal y la transformación del deseo. La mascarada.
- Hacia una teoría de la sexuación.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”.
-J. Lacan, “Formaciones del inconciente”. Reunión: 23/4.
-J. Lacan, “…o peor”. Reunión: 8/12.
Reunión 22/8: La feminidad (1era. parte)
- Del “dark continent” al enigma de la feminidad.
- La mujer en la histeria.
- Homosexualidad femenina. Histeria y perversión.
Bibliografía Sugerida:
-S. Freud, “Sobre la sexualidad femenina” (1931)
-S. Freud, 33ª conferencia: “La feminidad” (1933)
-J. Lacan, Seminario 20: “Aun” (1973). Reuniones: 20/2 y 13/3
Reunión 12/9: “La feminidad” (Segunda Parte)
- Valor estructurante del enigma de la feminidad. El "rechazo de lo femenino".
- El "complejo de masculinidad" en la mujer.
- La mujer en la histeria.
- Homosexualidad femenina. Histeria y perversión.
Bibliografía sugerida:
-S. Freud, “Sobre la sexualidad femenina” (1931)
-S. Freud, 33ª conferencia: “La feminidad” (1933)
-J. Lacan, Seminario 20: “Aun” (1973). Reuniones: 20/2 y 13/3
Reunión 3/10: “La Feminidad” (tercera parte)
- Homosexualidad femenina. Histeria y perversión.
- Freud y la joven homosexual. Sidonie Csillag.
- Del exilio del sujeto al espejismo del amor.
- Cuadro de las sexuación.
Lecturas sugeridas:
-S. Freud, “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” (1920)
-J. Lacan, “ La Angustia ” (1963). Reuniones: 13/3, 20/3
-J. Lacan, Seminario 20: “Aun” (1973). Reuniones: 16/1, 20/2 y 13/3
Reunión 14/11: El exilio del hablante.
- Exilios y ex - sistencia en el ser que habla.
- La suplencia del amor.
- Cuadro de las sexuación.
Lecturas sugeridas:
-J. Lacan, “ La Angustia ” (1963). Reuniones: 13/3, 20/3
-J. Lacan, Seminario 20: “Aun” (1973). Reuniones: 16/1, 20/2 y 13/3
"Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. El dolor era tan fuerte que me hacia lanzar gemidos, mas esta pena excesiva estaba tan sobrepasada por la dulzura que no deseaba que terminara. El alma no se contenta ahora con nada menos que con Dios. El dolor no es corporal sino espiritual, aunque el cuerpo tiene su parte en él. Es un intercambio amoroso tan dulce el que ahora tiene lugar entre el alma y Dios, que le pido a Dios en su bondad que haga experimentarlo a cualquiera que pueda pensar que miento.. ". (Texto de Santa Teresa en que se basa Bernini).
Poema Coplas Hechas Sobre Un Éstasis De Harta Contemplación de San Juan de la Cruz
Entréme donde no supey quedéme no sabiendo,toda ciencia tracendiendo.
I. Yo no supe dónde entraba,pero cuando allí me visin saver dónde me estabagrandes cosas entendíno diré lo que sentíque me quedé no sabiendotoda sciencia trascendiendo.
II. De paz y de piedadera la sciencia perfecta,en profunda soledadentendida vía rectaera cosa tan secretaque me quedé balbuciendotoda sciencia trascendiendo.
III. Estava tan embebidotan absorto y ajenadoque se quedó mi sentidode todo sentir privadoy el espíritu dotadode un entender no entendiendotoda sciencia tracendiendo.
IV. El que allí llega de verode sí mismo desfallescequanto sabía primeromucho baxo le parescey su sciencia tanto cresceque se queda no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.
V. Cuanto más alto se suvetanto menos se entendíaque es la tenebrosa nuveque a la noche esclarecíapor eso quien la sabíaqueda siempre no sabiendo,toda sciencia tracendiendo.
VI. Este saber no sabiendoes de tan alto poderque los sabios arguyendojamás le pueden vencerque no llega su sabera no entender entendiendotoda sciencia tracendiendo.
VII. Y es de tan alta excelenciaaqueste summo saber,que no ay facultad ni scienciaque la puedan emprenderquien se supiere vencercon un no saber sabiendo,yrá siempre tracendiendo.
VIII. Y si lo queréis oýrconsiste esta summa scienciaen un subido sentirde la dibinal esenciaes obra de su clemenciahazer quedar no entendiendotoda sciencia tracendiendo.
Horario: 9:30 a 13 hs.
Informes e inscripción: Secretaría del Colegio de psicólogos - Tel: (0341)4498780-4474460
Actividad aprobada por la comisión de Evaluación de Programas de Formación del Colegio de psicólogos – Se otorgan certificados
E-Mail: crisdebiasi@yahoo.com.ar - debiasicristina@gmail.com
